El director general de la empresa Kaisen Construcciones, Eduardo Dagdug Contreras, sostiene que uno de los principales retos de México para avanzar en materia energética es respetar su marco legal e impulsar la inversión privada en el desarrollo de infraestructura de generación de energías renovables, que complementen el esfuerzo del gobierno federal para que se pueda lograr el gran salto que México necesita para que todos salgan ganando.
En ese marco, sostuvo que el reto de este país en desarrollo de energías es crear infraestructura de transmisión, cambiar el modelo energético en materia de transporte y distribución, mediante una legislación que garantice la soberanía energética de México sin menoscabo de proyectar un correcto desarrollo de las energías renovables.
“Se requiere convocar a las subastas de energía eléctrica de mediano y largo plazo que permitan ir desarrollando proyectos de energía renovable a precios justos para nuestro país, en términos justos y a precios competitivos. México tiene el potencial para ser de los países más atractivos para invertir en energías renovables, pero debe ser bajo reglas claras que no comprometan nuestra soberanía energética ni perjudiquen al erario. Hoy es tiempo de darnos una nueva oportunidad y cambiar para mejorar”, aseveró.
Y agregó: “Hubo algunos proyectos que intentaron migrar su sistema a gas natural, proyectos que se licitaron como potencial, sin embargo, por diversos factores se ha detenido su desarrollo”.
El empresario tabasqueño explicó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentó su Plan de Negocios para el 2021, que incluye dos proyectos basados en gas, y se proyecta inversión de energías renovables de manera oficial en el 2025, por lo tanto, dijo, confía que la legislación mejore para garantizar estas inversiones y promover otras que complementen adecuadamente el esquema, ponderando los mayores beneficios sociales y económicos.
Aseveró que la pausa que hay en el país a la inversión privada en infraestructura de generación renovable debido al replanteamiento del modelo energético podrá destrabarse en breve porque así lo requiere México y el planeta.
“Podemos hablar de que la transición energética, no sólo la necesitamos y nos conviene en materia ambiental y económica, ya que nos genera ahorros a los ciudadanos de a pie, a la planta productiva, al gobierno y tendríamos que ir para allá y creo vamos a ir, yo confío en que al final se tomen las mejores decisiones”, concluyó.