Con la creación del primer vehículo terrestre híbrido solar, Yucatán da un gran paso a la vanguardia de la tecnología, ya que la unidad se construyó con tecnología innovadora además que se desplaza gracias a la energía fotovoltaica que capta desde su parte superior.
El especialista del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Víctor Manuel Ramírez Rivera, destacó el logro obtenido, el cual, es uno de los primeros prototipos de su tipo a nivel nacional.
El vehículo de cuatro ruedas está caracterizado con un sistema fotovoltaico y un sistema de almacenamiento en la parte superior, en conjunto con un motor eléctrico y un diseño aerodinámico, el cual transporta cómodamente a dos personas.
Señaló que el sistema se desarrolló con el interés de hacer un vehículo todoterreno para funciones de exploración científica, pero también se considera enfocar su uso en fines prácticos, e incluso, turísticos, como andar en caminos de difícil tránsito como la playa y la selva.
El investigador de la Unidad de Energías Renovables del CICY señaló que el propósito principal del desarrollo era emplear energías renovables en vehículos terrestres.
“A pesar de que existen muchas iniciativas para generar este tipo de vehículos, hasta el momento ninguno ha salido al mercado”, acotó.
Comentó que está la posibilidad de los vehículos eléctricos, que utilizan baterías, pero no hay un vehículo que energías renovables con sistemas de transporte.
“Hay bastantes bosquejos, incluso de vehículos que funcionan con celdas de hidrógeno, pero comercialmente ninguno ha salido”, subrayó.
Ramírez Rivera explicó que el sistema fotovoltaico es el que provee un porcentaje de energía de consumo del vehículo, lo que permite obtener un mejor rendimiento que un vehículo eléctrico tradicional.
“La competencia de esta unidad son los vehículos eléctricos que ya existen, pero estos únicamente tienen los sistemas de almacenamiento, que son los que dan la energía a los motores eléctricos”, abundó.
Prototipo
Aclaró que en el prototipo del CICY, también utiliza motores eléctricos, pero un porcentaje es por baterías y el resto, es por el sistema fotovoltaico.
Explicó que el vehículo cuenta con un diseño en proceso de solicitud de patente, pues fue desarrollado de manera especializada para que sea lo más aerodinámico posible.
“Se consideraron dos prioridades importantes en el diseño: la primera residía en la distribución de los sistemas fotovoltaicos, pues era necesario cubrir una capacidad de potencia instalada dentro del vehículo, la cual está en el área superior del prototipo”, añadió.
La otra parte es su modelo aerodinámico, para impedir que el aire lo frene, por lo que cortar el viento se evita la pérdida de energía.
Detalló que la estructura se elaboró con aluminio para que sea lo más ligero posible, pues entre menos peso tenga el vehículo, menos energía consume.
Asimismo, el revestimiento del vehículo contará con el material TrialUM®, desarrollado por el Grupo de Reciclado del CICY, que consiste en un laminado integrado por un núcleo de material reciclado y caras externas metálicas.
La tecnología de laminados particulados está conformada por material de desecho con alta resistencia al impacto de baja velocidad y alta capacidad para posformarse en frío, por lo que se emplea para usos múltiples como revestimiento de paredes, fachadas y muebles.
“Por el momento, se está usando para el panel de control, pero en realidad ese material va a estar en toda la carrocería. También cuenta con un sistema de aislamiento térmico para no tener directamente la transferencia de calor que reciben los paneles fotovoltaicos”, apuntó.
Finalmente, en cuanto a los usos científicos y/o prácticos, enunció el caso de utilizarlo para turismo en lugares donde no hay accesibilidad a los combustibles.
Abundó que el vehículo puede mojarse, de hecho esa es la característica más importante porque el aluminio que utiliza es anodizado, es decir, no se oxida ante cualquier fenómeno de agua.
Incluso, si llega a caer agua sobre los sistemas fotovoltaicos, también existe un aislamiento total en cuanto a la parte eléctrica, por lo que no habría problema alguno.
Fuente: Tu Espacio del Sureste