Inicio Portada Cultivarán en breve bacterias come-petróleo: Cinvestav

Cultivarán en breve bacterias come-petróleo: Cinvestav

8 minuto leer
0
0

En breve, en Yucatán, iniciará la segunda fase del cultivo de bacterias consumidoras de petróleo, microorganismos recientemente hallados en el Golfo de México, algunos de ellos en aguas de la Península, informó investigador de la Unidad Mérida del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), Norberto Ulises García Cruz.

Reconoció que las bacterias tardan entre 15 a 30 días en consumir hidrocarburos, se trabaja en la técnica para que el proceso sea más rápido, y así evitar una mayor contaminación marina y terrestre.

Enunció que a partir del primer bimestre de 2019 comenzará la nueva etapa de la investigación, con el trabajo de cultivo de las respectivos microorganismos.

“En el Golfo de México, desde la superficie hasta los tres mil 500 metros de profundidad existen bacterias que, mediante diferentes estrategias, degradan el petróleo”, las cuales fue halladas durante las exploraciones efectuadas por especialistas del Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom).

Explicó que los consorcios microbianos están conformados por diferentes microorganismos que viven coordinadamente para contender con los cambios ambientales, así como para interactuar con otros organismos, como las plantas o animales, entre otros.

Comentó que como parte de la línea 4 “Degradación natural de hidrocarburos”, expertos de diversas instituciones se encargaron de aislar consorcios microbianos del ambiente marino de la columna de agua a diferentes profundidades en el Golfo de México.

Abundó que el grupo de investigación conformado por el Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese), y de la Unidad Mérida del Cinvestav.

Mencionó que el estudio consiste en poner estos consorcios microbianos a prueba con diferentes tipos de petróleo y en distintas condiciones para evaluar cuáles son sus capacidades.

Ejemplificó el caso de agregar un gramo de petróleo, para ver cuánto consumen en un cierto periodo de tiempo, y qué compuestos degradan.

Agregó que a cuatro años de iniciar el proyecto, se cuenta ya con la caracterización de un consorcio bacteriano aislado de la región de Perdido en el Golfo, con la capacidad de degradar cinco tipos de petróleo: extraligero, ligero, mediano, pesado y extrapesado.

Explicó que el extrapesado y el pesado son los más complejos, y no los degradan tan rápido como el ligero y el extraligero.

Distintas profundidades

Abundó que se trabajó en la caracterización de las comunidades microbianas en sedimentos de 11 estaciones en el polígono de Perdido, en el Golfo de México, en un gradiente de profundidad desde 20 metros hasta tres mil metros.

Todo el material biológico aislado formará parte de una importante colección de microorganismos en la que se incluirán sus descripciones y mecanismos de acción. “Este sería un acervo importante a nivel biotecnológico del proyecto”, indicó García Maldonado.

Las secuencias de identificación de las bacterias se almacenarán en un sitio web en el que se visualizará gráficamente qué bacterias fueron identificadas como parte del proyecto y cuáles pueden ser potencialmente detectadas en el Golfo de México, además de que permitirá realizar algunos análisis en línea.

Finalmente, explicó que el petróleo es una sustancia oleosa, no polar y conformada por más de mil compuestos, por lo que para degradarlo, las bacterias utilizan diferentes estrategias, tal el caso de la secreción de biosurfactantes que atrapan el hidrocarburo y crean pequeñas micelas para poder consumirlo.

La otra forma consiste en adherirse al petróleo, formando una biopelícula en la que están embebidas las bacterias para consumirlo poco a poco.

“Otra estrategia, que es la que ahora ha tenido más auge o la que se cree que más utilizan, es que las bacterias forman unas pequeñas láminas que se adhieren directo al petróleo y así empiezan a consumirlo poco a poco”, describió el investigador.

“Esperamos que algún día se pueda llegar al objetivo de poder aplicar las bacterias o promover las que ya están ahí. A final de cuentas, están en el ambiente, en cierta abundancia, pero están ahí.”, abundó.

Fuente: Tu Espacio del Sureste

Cargue Artículos Más Relacionados
Cargue Más Por Administrador
Cargue Más En Portada

Deja una respuesta

Mira además

AUTO TYRE: EL ESCÁNDALO QUE LA POLICÍA DE YUCATÁN QUIERE ENTERRAR

Ante la absurda afirmación de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de que los hechos r…