La polémica Cámara Hiperbárica Multiplaza del Hospital General – Escuela “Dr Agustín O’Horán” es evaluada para conocer la funcionabilidad y factibilidad del equipo que desde hace una década sigue sin funcionar, informó el secretario de salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas.
Sin compromiso alguno sobre la puesta en funcionamiento, aclaró que “se realiza el análisis de las ventajas y desventajas”, cuyos resultados se obtendrán en breve, aunque no especificó fecha alguna.
En la entrevista concedida estableció “hay que ver en qué condiciones está la cámara y el inmueble que la alberga”, para luego tomar las respectivas decisiones.
Con la labor que se efectúa se pretende ponerla en funcionamiento, para aprovechar el equipo que se cuenta, pues en la cual se puede atender a 20 personas a la vez.
Explicó que entre las desventajas está que “lleva más de seis años asentadas en dicho nosocomio”, además que el edificio se construyó estando dicho equipo, el cual, hace una década fue considerado como uno de los tres más completos en América Latina.
También se constató que hace falta la conexión de gases así como conductores, entre otras cosas que forman parte del equipo total de la cámara hiperbárica, subrayó.
Por otra parte, las ventajas, está que el equipo mejoraría de manera sustantiva la salud de pacientes con problemas circulatorios, diabéticos, artríticos o personas con problemas vinculados a infartos cerebrales, así como a los buzos y pepineros con problemas de descompresión.
Incluso, con la cámara hiperbárica se evitaría la amputación de órganos, principalmente de pacientes diabéticos, lo que también redundaría en evitar afectaciones a la autoestima del enfermo, en costos por servicio de hospitalización, curación e intervenciones quirúrgicas.
Por otra parte, anunció que en breve se instará en progreso la cámara hiperbárica que donó el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, pues “ya se realizó el respectivo estudio, ya se ubicó el lugar donde estará y se efectuaron las respectivas adecuaciones”.
ml> s, está que el equipo mejoraría de manera sustantiva la salud de pacientes con problemas circulatorios, diabéticos, artríticos o personas con problemas vinculados a infartos cerebrales, así como a los buzos y pepineros con problemas de descompresión.
Incluso, con la cámara hiperbárica se evitaría la amputación de órganos, principalmente de pacientes diabéticos, lo que también redundaría en evitar afectaciones a la autoestima del enfermo, en costos por servicio de hospitalización, curación e intervenciones quirúrgicas.
Fuente: Tu Espacio del Sureste