
La Ciudad de México mantiene déficit de casi 20 por ciento en vacunación contra sarampión.
La titular de la Secretaría de Salud, Oliva López Arellano, justificó que la cobertura de aplicación de las vacunas se redujo, entre 2010 a 2018, en 10 por ciento.
«En 2019, logramos romper con esta tendencia y empezar a incrementar, pero no es suficiente porque había caído por debajo de 80, la de vacunación, la cobertura de vacunación antisarampionosa», detalló López Arellano.
Pese al actual aumento de casos en la Capital, la funcionaria afirmó que está controlado.
Aunque reconoció el riesgo de contagio y complicaciones de la enfermedad que se mantenía controlada a nivel mundial, aseguró que son casos provenientes del extranjero.
«Un caso de sarampión es una alerta epidemiológica por la capacidad de contagio, por la velocidad de transmisión y porque, desafortunadamente, en los últimos años había venido descendiendo», indicó.
Contrario a lo que especialistas advierten, de contagios internos, la Secretaria insistió en que el brote fue importado.
«Lo que identificamos es un brote localizado en el reclusorio. Estamos identificando que probablemente fueron los visitantes, algún visitante de diciembre, principios de enero, porque el brote empezó ahí y la tipificación es linaje canadiense», agregó.
Ante la falta de vacunación, dijo confiar en que la gente así lo solicite y realice.
En la CDMX, hay 25 casos de niños y adultos que no tenían antecedentes vacunales o que estaban incompletos.