
El proyecto de reforma para crear el Registro Público de Agresores Sexuales de la Ciudad contempla que quienes hayan sido sentenciados por este tipo de delitos estén inscritos en la plataforma y que se difundan sus nombres, su fotografía y edad 10 años después de haber cumplido con su sentencia.
Dicho Registro fue propuesto por la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, como una medida para combatir la violencia contra las mujeres y, según el proyecto de dictamen distribuido ayer a los diputados de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, será administrado por la Secretaría de Gobierno.
En el proyecto, los legisladores proponen que para poder acceder al registro, los ciudadanos deberán presentar una solicitud.
«El Registro contendrá información general de personas sentenciadas con ejecutoria en materia penal de acceso público, pero su consulta será por petición escrita», señala el artículo propuesto en el proyecto.
La plataforma que proponen crear los diputados es distinta a la de otros países respecto a la cantidad de datos a los que puede tener acceso cualquier persona.
En Estados Unidos, por ejemplo, el registro es público y cualquier persona puede saber, sin necesidad de presentar una solicitud, el domicilio actual de los agresores sentenciados; mientras que en países como España la plataforma solo puede ser consultada por autoridades.
El de la Ciudad de México proyecta difundir la foto, el nombre, edad, alias y nacionalidad de los sentenciados, y con la propuesta de los diputados del plazo de 10 años a partir del término de la sentencia durante el cuál los criminales continuarán inscritos.
«Se busca fortalecerse el objeto específico del Registro con una temporalidad de diez años, lo cual favorece a las víctimas para que puedan identificar a quien está registrado como agresor. Además, se considera que es un tiempo adecuado para saber si un sujeto registrado puede volver a delinquir», apunta el proyecto de la Comisión presidida por el diputado Eduardo Santillán, de Morena.
«La Iniciativa por el que se crea la Ley del Registro de Agresores Sexuales de la Ciudad de México, no solo es viable, sino necesaria y urgente», opinó la Comisión de Igualdad de Género, encabezada por la morenista Paula Soto.
El proyecto de reforma justifica que este nuevo registro servirá particularmente para prevenir la violencia contra las mujeres debido a que por cada 11 delitos sexuales que se cometen contra mujeres hay solo 1 en el que la víctima es un hombre.