Actualmente, en el Estado se registra un cambio de población afectada por el VIH/SIDA, ante el acelerado aumento de contagio en personas mayores de 50 años de edad, advirtió la investigadora de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Ligia Vera Gamboa.
Afirmó que con ésta nueva modalidad, se prevé un crecimiento en el índice de mortalidad, debido a numerosos factores propios de éste sector de la población.
Remarcó que a 36 años de la aparición del primer caso de SIDA en el Estado, ya se registraron cuatro cambios de población afectada por esta mortal patología, y en esta ocasión, los senescentes son las más vulnerables.
Mencionó que un principio, los más afectados eran hombres que tenían relaciones sexuales con hombres, años después fueron los jóvenes, posteriormente, las mujeres embarazadas, y en la actualidad, son los mayores de edad.
“Recientemente, en el grupo de senescentes se han reportado más casos del Virus de Inmunodeficiencia Humana así como del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, de ahí la importancia de establecer medidas para disminuir la incidencia”, acotó.
Destacó que en todos los casos registrados en los últimos años, la vía de trasmisión es la sexual, por lo que en el caso del grupo de edad de al menos 50 años no son la excepción.
La entrevistada consideró de grave la problemática, por ser un sector de la población la cual se le presta poca atención, la mayoría carece de información ya que “no nacieron en la era del VIH”.
Asimismo, su estado de salud se complicaría aún más debido a que son más vulnerables, además que una buena parte de ellos padecen enfermedades crónico-degenerativas, entre otros factores de cambio físico.
Explicó que debido al cambio de la población afectada, y los factores propios de la senilidad, el índice de mortalidad se dispararía de manera notable.
Estadística
Dentro del marco de la celebración de la Día Mundial contra el SIDA se explicó que hasta el momento, en el país ya se registraron 18 mil 288 casos confirmados acumulados, con un aumento del 17.6 por ciento con respecto al mismo período del año pasado, cuando la suma fue de 15 mil 545 infectados.
A nivel regional, el VIH/SIDA se disparó en Quintana Roo, al registrar 998 infectados, con un incremento del 120.8 por ciento, ya que en el período anterior fueron 452.
Le sigue, en crecimiento, Campeche, que fue del 16.6 por ciento, al pasar de 301 a 351 personas afectadas.
En Yucatán, hasta el momento hay 599 casos, con un aumento del 14.8 por ciento, cuando anteriormente fueron 522 las personas afectadas.
Quintana Roo está en el quinto lugar nacional en incidencia, con el 5.5 por ciento del total registrados en el país, Yucatán está en el décimo sitio, con el 3.3 por ciento, y Campeche, en el peldaño 19, con el 1.9 porcentual.
La especialista de la Unidad de Ciencias Biomédicas del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY expresó que se mantiene el amplio margen en género, pues son más los hombres en comparación con las mujeres, y es que estas son infectadas por sus maridos.
Del total de casos registrados en el país, 15 mil 363 son hombres, el 84 por ciento, y dos mil 925 mujeres, el 16 porcentual.
Mientras que en Yucatán, hay 524 varones, el 87.5 por ciento, y 75 féminas, el 12.5 porcentual.
Tabú
Reconoció que en la entidad aún prevalece el tabú sobre temas de sexualidad, por lo que muchas personas ven al SIDA como algo ajeno y se olvidan de tratar el tema con la familia, con los hijos, con el esposo.
Asimismo, los yucatecos tienen una mala visión del SIDA, ya que el 40 por ciento de los hombres y mujeres dijeron que se transmite con sólo besar a una persona con esa enfermedad y lo mismo ocurre si usa la misma cuchara con la que comió alguien con el padecimiento.
Vera Gamboa remarcó que la prevalencia del VIH/SIDA en Yucatán es consecuencia del exceso de confianza de los infectados, quienes al creerse “curados” o carentes de sintomatologías tratan de mantener su mismo ritmo de vida, propagando la enfermedad entre las personas sanas.
“Muchos se creen ya sanos cuando el tratamiento sólo sirve para evitar la propagación de las persona así como darle una mejor calidad, ya que hasta el momento no hay una cura para ésta pandemia”, abundó.
Enfatizó que esta enfermedad no aumenta pero tampoco disminuye, es decir de mantiene estable debido a que muchas personas minimizan la problemática.
Añadió que “al mantenerse vigente el VIH/SIDA aumenta la incidencia de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)”.
Fuente: Excelsior